Tal vez te encuentres feliz en tu trabajo actual, pero de un momento a otro pueden surgir circunstancias de tipo personal que te lleven a querer cambiar de empleo. Y entonces a hacer una carta de renuncia voluntaria. Aunque renunciar es un derecho contemplado en la ley, se trata de una decisión que por lo general involucra cambios importantes y muchas veces toca fibras emocionales.
La buena noticia es que siempre puedes salir airoso, con la condición de que logres encontrar las palabras y actitud adecuadas que reflejen tu calidad humana y profesional. A continuación, te mostramos cómo hacer una carta de renuncia voluntaria de manera equilibrada y profesional.
Modelos de carta de renuncia voluntaria
Ejemplo de carta de renuncia voluntaria para descargar en Word
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
[Ciudad]
[País]
[Título de la persona a quien va dirigida la carta]
[Nombre y apellido de la persona a quien va dirigida la carta]
[Cargo que ocupa la persona a quien va dirigida la carta]
[Lugar y fecha]
ASUNTO: RENUNCIA AL CARGO DE [Denominación de tu cargo]
Estimado(a) Señor(a):
Quien suscribe, [tu nombre y apellido], titular del documento de identidad [número de tu documento de identidad], me dirijo respetuosamente a usted en la ocasión de notificarle mi decisión de renunciar al puesto de [denominación del cargo al cual estás renunciando], cargo que ocupó en esta empresa desde hace [tiempo de antigüedad que tienes en tu cargo expresado en años].
He tomado esta decisión debido a motivos estrictamente personales. Deseo agradecer a esta importante empresa la confianza asignada a mi persona; y a mis compañeros la colaboración y profesionalismo demostrados durante mi permanencia en esta organización.
Para los efectos correspondientes, y según lo contemplado en la ley, el cese de mis funciones se inicia a partir del [día, mes y año en que dejarás de asistir a tu puesto de trabajo]. En tal sentido, le agradezco su diligencia en instruir a quien corresponda para iniciar los trámites financieros relacionados con mi finiquito.
Sin otro particular, me despido cordialmente, deseándole el mayor éxito en sus funciones.
Atentamente,
[Tu título o cargo acompañado de tu nombre y apellido]
Formato de carta de renuncia voluntaria para rellenar en Word
[Ciudad], [Día, mes, año]
Señores
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
Asunto: Presentación de Renuncia
Estimados señores:
Sirva la presente comunicación para notificarles que, por razones estrictamente personales, presento mi renuncia al cargo que ocupo en esta prestigiosa empresa.
Deseo manifestarles mi satisfacción por haber formado parte de tan excelente equipo de trabajo.
De igual manera, les informo que cumpliré con el lapso correspondiente de pre-aviso, y en consecuencia permaneceré en mis funciones hasta el [día, mes y año a partir del cual dejarás de asistir a tu empleo].
Sin más que agregar, y agradeciendo la valiosa oportunidad brindada en pro de mi desarrollo laboral y profesional, me despido.
Atentamente,
[Tu título o cargo acompañado de tu nombre y apellido]
[Número de tu documento de identidad]
¿Qué es la renuncia voluntaria?
Se entiende por renuncia voluntaria o dimisión al acto de retirarte de tu empleo por decisión propia, es decir, por causas no imputables a ningún tercero.
Si bien la renuncia voluntaria constituye un derecho laboral, requiere ser gestionada con unos lapsos de antelación determinados por la ley, a fin de permitir a tu empleador prepararse para afrontar las tareas que usualmente tú desempeñabas, o en todo caso, conseguirte un sustituto.
Si no cumples con este requisito, puedes salir perjudicado a la hora de que sean calculados los montos correspondientes a tu finiquito, es decir, el respectivo porcentaje que recibirás por concepto de tus pasivos laborales.
Recuerda que al manifestar que deseas retirarte voluntariamente, tu empleador no está obligado a indemnizarte, ya que en ese caso no se trata de un despido.
La renuncia voluntaria tiene las siguientes características
- Su validez no depende de las causas que la motivan. Puedes renunciar en cualquier momento y por cualquier razón de tipo personal.
- La persona que renuncia queda eximida tanto de los derechos como de los deberes y demás vínculos derivados de la relación laboral.
- La persona que renuncia pierde toda injerencia sobre el destino posterior de su cargo y sobre los derechos que se le vinculan.
¿Cómo hacer una carta de renuncia voluntaria?
A la hora de escribir, te aconsejamos seguir el siguiente formato de renuncia voluntaria.
Formato de la carta de renuncia de voluntario
- Debe estar redactada en primera persona.
- Se debe imprimir a una cara en hoja tamaño carta.
- La carta de renuncia no debe exceder los 3 o 4 párrafos.
- Usa una tipografía que facilite la lectura, como la Times New Roman a 12 puntos.
- El cuerpo del texto debe estar justificado, lo cual te permite tener una carta de renuncia voluntaria sencilla e legible.
Partes e información a incluir dentro de la carta de renuncia
- Nombre de la empresa y dirección fiscal.
- Datos del destinatario, indicando cargo, nombre y apellido de la persona a quién va dirigida la carta.
- Asunto: Renuncia
- Saludo corto y breve.
- Exposición de motivos mencionando tu decisión de renunciar por razones de tipo personal.
- Propuesta de pre-aviso especificando la fecha de finalización de tus actividades.
- Agradecimiento a la empresa por la oportunidad brindada.
- Al finalizar, cierras la comunicación de forma breve y adecuada.
- Firma autógrafa. Debes acompañarla de nombre, apellido y cargo, y colocarla de forma centrada.
Recomendaciones para redactar una carta de renuncia voluntaria sencilla
La presentación de una carta de renuncia voluntaria representa un paso importante. Así que más vale la pena tener en cuenta algunas recomendaciones al momento de redactar tu carta de renuncia:
- Tómate el tiempo necesario para pensar tu decisión, de manera que esta no es sea sólo el resultado de una explosión emocional.
- Conversa previamente con tus superiores acerca de tu decisión de renunciar, antes de presentarla por escrito.
- Evita extenderte en detalles innecesarios, insultos o comentarios negativos hacia la empresa o el personal. Recuerda que el entorno laboral que ahora dejas, en algún momento te abrió sus puertas y confió en ti.
- Calcula el tiempo de pre-aviso en un mes como mínimo, para que la empresa pueda organizar adecuadamente tu relevo.