¿Cómo redactar una carta poder?

En diferentes situaciones de la vida, muchas veces nos hemos visto en la necesidad de pedir ayuda a un familiar, algún conocido o algún empleado para realizar una encomienda legal, comercial o personal. Para ello, normalmente se nos solicita un documento que acredite nuestro permiso para realizar dichos encargos, es por esto, que es muy importante saber cómo redactar una carta poder.

En este artículo te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre este documento, que será de mucha ayuda y utilidad en algunas situaciones de tu vida.

¿Qué es una carta poder?

Una carta poder es un documento privado y legal, que puede ser otorgado por ti, o puede que otra persona te lo ceda. Este hecho debe ser registrado y notariado para alcanzar una repercusión legal y de autoridad. Aunque para efectos muchos más privados, basta con tu firma y un mensaje especifico para que sea reconocido por un tercero, familiar o conocido.

Beneficios de la carta poder

Las transacciones que tu puedes delegar a otra persona a través de un poder escrito, son de diversos tipos. Entre ellas pudiéramos encontrar: afiliaciones en registros de activos financieros, adquisición o venta de tus propiedades, adquisición o venta de algún vehículo o diligencias relacionados con esto, gestiones nupciales o documentos de divorcios, gestión de tus activos, poder firmar contratos, abrir o cerrar cuentas bancarias, algunos tipos de representaciones ante tribunales, tramitación de sucesiones y legalidad familiar, entre muchas otras situaciones.

Consideraciones al redactar una carta poder

  • Para legalizar una carta poder en cada uno de los diversos casos en los que te encuentres, se necesitarán diferentes exigencias notariales. Mientras más alta sea la importancia financiera de las diligencias, es más probable que tu necesites entregar más recaudos.
  • Las limitaciones que tiene este documento en cuanto a otorgar derechos a tu representante, se ven delimitadas cuando tu representante intente tomar decisiones en contra de tu propia opinión. En situaciones de este tipo, tú y solo tú, tendrás la última palabra para decidir. O a falta de ti, un tribunal le compete ese papel.
  • Otro tipo de limitación de este documento, viene dado, en el caso negado de tu propio deceso. De ser así, el escrito perdería completamente su aplicabilidad. Una carta poder no serviría como documento de sucesión, ni tampoco daría autoridad a tu representante de tomar ninguna decisión de esta índole. En cualquier caso, siempre será más conveniente que busques asesoría legal antes de tomar la decisión de hacer una carta poder.

Descarga gratis nuestro modelo de carta poder simple.

Tipos de Carta Poder

En este punto, debemos detenernos y aclarar que cada país tiene su legislación y regulaciones para la tramitación de este documento, y en este artículo hacemos sólo una aproximación global de las diferentes modalidades que existen. Sin embargo, será necesario que tu te documentes muy bien, sobre cómo se elabora una carta poder en tu país. Los diferentes tipos de cartas son:

1. La Carta Notariada

Es un escrito con el cual puedes encomendar de manera legal a otra persona, el derecho de poder operar en situaciones en las que tú no puedas estar. El hacer este escrito de manera notariada hace que el mismo tenga un aval estatal que será reconocida y respetada por todos en la sociedad. A su vez, una Carta Notariada puede ser de dos tipos:

  1. Carta Poder General: Este tipo de documento tiene un rango amplio y está limitado por el factor tiempo, además de las limitaciones que vimos previamente. Si bien no es necesario que un poder general estipule tiempos específicos, al final, solo basta que tú lo revoques en la notaria para que este escrito pierda su vigencia.
  2. Carta Poder Especial: En este caso, el escrito si limita las funciones que puede realizar el apoderado, a funciones muy determinadas.

2. La Carta Mercantil

Se redacta para gestionar asuntos de tipo financiero y comercial.

3. La Carta Jurídica

Se realiza para algunos tipos de representación ante tribunales.

como-escribir-una-carta-poder

Estructura para escribir una Carta Poder

De manera general, pero estratégica, miraremos cual es la estructura idónea en la que debes pensar cuando necesites escribir una Carta Poder.

  • Membrete: de manera formal, debes ingresar la información del lugar y la fecha.
  • Presentación: de tu persona y de qui én recibirá el poder. Se debe tener en cuenta ingresar información del número de identidad o pasaporte. También se necesitarán los datos de las personas que sirvan como testigos.
  • Exposición de Motivos: en esta parte explicarás en qué consiste la situación y el porqué de la necesidad de tener representación. También se debe explicar el alcance, vigencia y extensión del documento. Si es un poder general, esto debe ser mencionado.
  • Conclusión: deberás estampar tu firma para que dicho documento tenga valor. Además, debes anexar cualquier otro recaudo que se exija para poder tramitar la misiva.

Recuerda que, siendo un documento importante, por ceder tus responsabilidades a otro, lo mejor será que busques asesoría legal para redactar la carta poder de manera adecuada, y así consideres las leyes de tu país para tales fines.

Historia de la Carta Poder

La raíz etimológica de la Carta Poder viene del latín charta potēre, la cual hace referencia a un papel de posesión.  Al igual que muchos tipos de escritos de tipo legal, los poderes escritos se hacen visibles por primera vez en la historia, en civilizaciones de la Antigua Grecia y Roma.

Al irse volviendo más compleja una sociedad, se van dando situaciones en las que la delegación de responsabilidades en los individuos se hace cada vez más necesarias. De esta manera, surgen casos en los que una figura de autoridad, otorga una fracción de su poder, a otra persona para que la ejerza, según determinada situación. Esta delegación viene dada por algún impedimento de parte de quien cede el poder para realizar alguna acción.

Este tipo de métodos suelen ser usados por personas con alguna discapacidad, o simplemente por no poder estar geográficamente presente al momento del trámite. La idea del escrito, es que terceras personas puedan reconocer al portador del poder, como representante de redactor de la carta.

Otros Modelos de Cartas en Word