Ejemplos de Discurso Académico

¿Te pareció útil este artículo?

Nota media 5 / 5. Votos: 55

Formato de discurso académico para descargar gratis en Word

¿Necesitas hacer un Discurso Académico? No te compliques, hemos creado estos formatos de discurso para facilitarte la escritura. Descubre ya nuestros ejemplos gratuitos de discurso académico que puedes editar en simples pasos en Word.

Formato: Word (Microsoft)
Peso: 25 KB
Personalizable:
plantilla-de-carta-gratis-word  Descargar: Para Word

El discurso académico es la manera indicada de exponer ideas, debatir conceptos, o incluso responder a las evaluaciones orales o escritas en el ambiente de la academia y la educación formal. Este discurso se construye de forma argumentativa, en la cual toda afirmación debe ir respaldada por una fuente creíble y aceptada por la comunidad de expertos en la materia de debate.

Los ejemplos de discurso académico siempre serán escritos con un lenguaje formal y especializado, que conceptualiza de la manera más adecuada las ideas expresadas y disminuye cualquier ambigüedad atribuible al idioma. El lenguaje especializado que se emplea en el discurso académico, es propio de cada rama de la ciencia y será entendible por todos los estudiosos o conocedores de esta. Ver los ejemplos de discurso académico.

Ejemplos de Discurso Académico

Modelo 1 – Discurso Académico para descargar en Word

Descubrimiento de América

La colonización española de América, comenzó el 26 de diciembre de 1492 en la República Dominicana, antiguamente llamada Isla La Española.

Todo se originó de manera fortuita, producto de un descuido del marinero de la guardia nocturna a cargo de la nave La Santa María. Su descuido ocasionó que esta encallara y su casco se destruyera por completo. La destrucción de una nave hacía imposible el retorno de todos los exploradores a España, por no poder ser transportados en las otras dos naves restantes.

Cristóbal Colón, quien había visto las riquezas minerales en la nueva tierra, empleó los restos de la nave para edificar un fuerte que permitiera el refugio y resguardo de los tripulantes de la embarcación accidentada. Fue nombrado “Fuerte de la Navidad”, para rememorar el día del encallamiento.

En el fuerte de la Navidad quedaron apostados 39 hombres españoles, quienes se convirtieron en los primeros colonos europeos en pisar tierras americanas. La misión encomendada a los nuevos colonos fue la de explorar la isla en busca de oro y acumularlo para la futura recolección y transporte al continente europeo.

Este asentamiento fue el primer paso en la colonización española de América y fue registrado en la bitácora de viaje del navegante genovés.

Modelo 2 – Discurso Académico para consultar gratis en Word

La patología gástrica durante el embarazo

En un estudio prospectivo que incluyó a más de 1500 mujeres gestantes en la población de Alicante, se realizó un seguimiento de esta población a lo largo de 44 semanas, que abarcan desde el momento de ser detectado el embarazo hasta el final del puerperio tardío.

La Dra. Delgado Yaritza elaboró una hoja de reportes de síntomas y signos del tracto gastrointestinal, esto se llevó a cabo a través de un diario escrito por las pacientes que decidieron ser parte del estudio. Este diario era revisado de forma periódica cada 15 días, junto con una revisión clínica y paraclínica para detectar cualquier alteración.

Los tres síntomas reportados con una prevalencia de mayor al 40% y una incidencia de hasta 95%, fueron: náuseas, intolerancia alimentaria, estreñimiento, y gastritis.

La gastritis y el estreñimiento fueron los síntomas con mayor prevalencia, siendo reportadas por más del 75% de las pacientes de forma consistente durante todo el periodo de gestación.

Los exámenes clínicos y de laboratorio, no encontraron ningún dato fuera de rangos normales que justificaran esta marcada sintomatología entre la población estudiada.

La manometría esofágica, evidenció una marcada disminución del tono a nivel del esfínter esofágico inferior, y la endoscopia permitió observar lesiones agudas ocasionadas por esta hipotonía.

El estudio concluyó, que el efecto hipotónico sobre el músculo liso puede ser atribuible al cambio interno de los niveles hormonales de las gestantes, los cuales se cree tienen como objeto un efecto tocolítico para preservar la gestación.

¿Cómo estructurar un discurso académico?

Al momento de escribir un discurso académico, este debe ser estructurado de acuerdo al fin que este debe atender. Es decir, si se emplea para actualizar una información, compartir un nuevo avance, exponer nuevos hallazgos, o contestar preguntas concretas, o justificar una investigación.

  1. Siempre será redactado de manera formal.
  2. Se deberá emplear el lenguaje técnico propio de la rama de la ciencia que este cubrirá, la morfosintaxis elegida deberá de ser compleja, sin exageraciones en su formación.
  3. El tema de debate o exposición debe ser divulgado desde el comienzo.
  4. En los casos de nuevos hallazgos o actualizaciones, se debe incluir los antecedentes más relevantes que permitieron la nueva hipótesis
  5. Comunicar los datos de manera honesta, mencionando las fuentes de estos.
  6. Indicar la forma cómo los datos fueron obtenidos, y revelar cualquier conflicto de intereses.
  7. Describir los hallazgos y justificaciones que sustentan cualquier postulado que se esté exponiendo.
  8. Concluir de forma puntual los nuevos conceptos o pautas desarrolladas y aprobadas para su divulgación.
  9. Indicar si los hallazgos son aceptados para ser puestos en práctica o deben esperar evaluaciones posteriores.
  10. Cuando se trata de un discurso para contestar una pregunta concreta, se deberá seguir pasos similares a los descritos en este enunciado. Se comenzará con la pregunta, y se delimitará la extensión de la exposición a su explicación.
ejemplos de discurso académico

Características del discurso académico

El discurso académico, como su nombre lo indica, pertenece al debate dentro de las instituciones educativas, o sociedades científicas. También bajo este nombre se agrupan a todas las producciones discursivas orales o escritas efectuadas en la universidad, por profesores o estudiantes.

  • La principal función del discurso académico es la divulgación de conocimiento al público receptor.
  • El ambiente en el que se genera, y se expone el discurso académico, suele estar integrado por expertos y estudiosos de la materia.
  • Estilo verbal, se emplea un léxico preciso con alta especialización técnica, la cual debe ir ajustada tanto al nivel educativo de quien servirá de orador, como del público esperado en el auditorio.
  • El contenido temático debe ser el asignado para el día del debate, o algún tema que se haya anunciado con antelación, para permitir la preparación de los asistentes.
  • La exposición debe ser organizada de manera ordenada, que permita el flujo natural del pensamiento y las ideas, comenzando con los conceptos, y por último los hallazgos o conclusiones.
  • El discurso académico siempre debe dar oportunidad para la confrontación de ideas, o para responder preguntas del público presente. Así mismo, se debe aclarar cualquier duda surgida por las fuentes consultadas, o los hallazgos encontrados.

Tips para lograr un discurso académico perfecto

La perfección académica, es un ideal más filosófico que práctico. Sin embargo, una adecuada preparación y los siguientes consejos le ayudarán en este sentido.

  • El enunciador debe dominar a cabalidad el tema de debate. Además de dominar las fuentes de los hallazgos que va a exponer, debe conocer las otras opiniones y sus fuentes, haciendo énfasis en todas las opiniones adversas y disponer de evidencias o soporte para mantener las refutaciones o posibles objeciones.
  • La selección del léxico durante la exposición o debate debe ser cuidadosa. Cuando un término lo amerite debe emplear su homólogo técnico, cada palabra técnica debe ser empleada para su significado específico y único. Esto con el propósito de mantener claridad conceptual. Las palabras seleccionadas deben ser usadas para evitar expresiones vagas o laxas.
  • En todo momento ha de mantener relaciones formales con el público presente y sus interlocutores.
  • Toda hipótesis planteada, debe contar con sus respectivos respaldos científicos, y últimas actualizaciones.
  • Los argumentos deberán de ser expuesto con cohesión y coherencia para evitar confusiones.
  • Cuando se debata con un opositor a las ideas expuestas, se debe ser cortés y permitir la exposición de las ideas de la contraparte. Una vez expuesta, se procederá a refutar con la evidencia.
  • Todo discurso académico debe contestar cuatro preguntas básicas: ¿Que se expone?, ¿Cómo varía o se diferencia de otras exposiciones?, ¿Para qué se expone, o qué utilidad puede tener?, ¿Que concluyó su investigación?

Otros Modelos de Discursos Gratis